La segunda parte de la MTGEW consistirá en una amplia oferta de workshops paralelos sobre diversas temáticas en el ámbito del derecho y el razonamiento probatorios. Se distinguen cuatro workshops oficiales, cuya coordinación ha sido encargada por la organización del congreso a reconocidos especialistas. Adicionalmente, se llevarán a cabo una serie de workshops que han sido seleccionados a partir de una convocatoria abierta al público, cerrada en noviembre de 2021.
IMPORTANTE: Los workshops no dispondrán de traducción simultánea y podrán realizarse en cualquier idioma. Por ello, el programa definitivo contendrá para cada caso la información del idioma en que será impartido.
Coordinado por Sarah Summers (University of Zurich, Suiza)
Ponentes
Federico Picinali (London School of Economics and Political Science, Reino Unido)
Dimitrios Giannoulopoulos (Goldsmiths University of London, Reino Unido)
Sabine Gless (University of Basel, Suiza)
Luca Marafioti (Università degli Studi Roma Tre, Italia)
Sesión en inglés
Sarah Summers
University of Zurich, Suiza
Profesora de derecho penal, derecho procesal penal y criminología de la Universidad de Zurich, Suiza. Fue miembro de la sección de Gran Bretaña y de Irlanda del Norte en el instituto Max Planck para Derecho Penal Extranjero e Internacional, Freiburg im Breisgau, Alemania desde el 2003 al 2017. Sus publicaciones en el campo de la prueba y procedimiento penal incluyen: Fair Trials: The European Criminal Procedural Tradition and the European Court of Human Rights (Oxford: Hart Publishing, 2007); The Internationalisation of Criminal Evidence: Beyond the Common Law and Civil Law Traditions (Cambridge: CUP, 2012) y Obstacles to Fairness in Criminal Proceedings: Individual Rights and Institutional Forms (Oxford: Hart, 2018) (ambos junto a John Jackson); más recientemente The Limits on Punishment: Human Rights and the Sentence (en prensa, 2021). Actualmente trabaja en una monografía sobre Fairness as Defence Rights y en una nueva edición de Human Rights in Criminal Proceedings (ambos a ser publicados por OUP).
Federico Picinali
London School of Economics and Political Science, Reino Unido
Profesor en el Departamento de Derecho de LSE. Posee un LLM por la Facultad de Derecho de Yale y un PhD por la Universidad de Trento. Enseña e investiga derecho penal y derecho probatorio, con especial interés en las aproximaciones teóricas hacia estas materias. Ha escrito sobre el estándar de prueba en materia penal, sobre razonamiento inferencial en materia de prueba jurídica, sobre prueba estadística, sobre prueba irregularmente obtenida, y sobre autodefensa, entre otras cuestiones. Ha publicado en numerosas revistas, incluidas Modern Law Review, Law & Philosophy, Canadian Journal of Law & Jurisprudence, Journal of Applied Philosophy, Criminal Law & Philosophy, the International Journal of Evidence & Proof, Jurisprudence, y Law, Probability & Risk. Actualmente trabaja en un libro sobre veredictos intermedios en materia penal para la colección Oxford Monographs in Criminal Law and Justice (OUP). Vive en Sheffield con su esposa, dos hijas y un perro, y es un entusiasta de la escalada en roca.
Dimitrios Giannoulopoulos
Goldsmiths University of London, Reino Unido
Profesor y director del Departamento de Derecho de la Goldsmiths University of London. Dimitrios es un destacado experto en el campo de la aplicación de normas de derechos humanos en materia penal en jurisdicciones nacionales de diferentes culturas jurídicas. Posee numerosas publicaciones sobre los derechos de los acusados, sobre prueba obtenida en violación del derecho a la privacidad y sobre la aplicación de la jurisprudencia del TEDH en procesos penales nacionales. Su monografía Improperly Obtained Evidence in Anglo-American and Continental Law (Oxford, Hart Publishing, 2019) ofrece una amplia perspectiva cosmopolita del debate sobre la ‘regla de exclusión’, tomando numerosos sistemas jurídicos –nacionales, transnacionales, internacionales- como marco de referencia a efectos de exponer conexiones (y disidencias) que van más allá de la distinción convencional entre common law y civil law. Su volumen Challenges to Judicial Independence in Times of Crisis (co-editado con el Prof. Yvonne McDermott Rees) será publicado en el 2022 como parte de la prestigiosa serie Proceedings of the British Academy.
Sabine Gless
University of Basel, Suiza
Profesora de derecho penal y procesal enal en la Universidad de Basel, Suiza. Sus intereses investigativos abarcan los campos de la prueba en materia penal y del derecho penal y procesal penal internacional enfocado especialmente en los intereses de los afectados por la cooperación transfronteriza. Más recientemente, ha centrado su atención en el impacto de la digitalización en los sistemas de justicia penal y en la relevancia para el derecho probatorio. Sabine Gless es la investigadora principal de varios proyectos de investigación, incluido un proyecto sobre (Ro)Bots Monitoring Humans. A Digital Shift in Law and its Narratives? Sus más recientes publicaciones incluyen: ‘The Handling of Digital Evidence in Germany’ (junto a T. Wahl), en M. Caianiello y A Camon, (eds), Digital Forensic Evidence, Towards Common European Standards in Antifraud Administrative and Criminal Investigations (Wolters Kluwer, 2021) 49-86; ‘AI in the Courtroom: A Comparative Analysis of Machine Evidence in Criminal Trials’ (2020) 51 Georgetown Journal of International Law 195-253; y ‘Transnational Access to Evidence, Witnesses, and Suspects’, en: D. K. Brown, J. Iontcheva Turner y B. Weisser (eds), The Oxford Handbook of Criminal Process (Oxford: OUP, 2019) 587-608.
Luca Marafioti
Università degli Studi Roma Tre, Italia
Es profesor de Derecho Procesal Penal en la Università degli Studi Roma Tre, Italia, y ejerce paralelamente como abogado penalista. Es autor de numerosas publicaciones científicas, tanto a nivel local cuanto internacional, enfocadas en el derecho al silencio del acusado, la justicia penal negociada, el rol del Ministerio Público Fiscal en el proceso penal y en el sistema de vías impugnativas, especialmente en lo que concierne a la inadmisibilidad del recurso de casación. Fue profesor visitante o investigador en Institutos y Universidades extranjeras de Europa y de América, así como expositor en numerosas conferencias. El profesor Marafioti es además codirector de la colección editorial “Processo penale e politica criminale”, así como también miembro del consejo editorial de numerosas revistas jurídicas.
Coordinado por Eduardo Demetrio Crespo (Universidad de Castilla-La Mancha, España)
Ponentes
Stefano Ruggeri (Università degli Studi di Messin, Italia)
Daniel Pastor (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
María Luisa Villamarín López (Universidad Complutense de Madrid, España)
Miquel Julià Pijoan (Univeridad de Barcelona, España)
Sesión en español
Eduardo Demetrio Crespo
Universidad de Castilla-La Mancha, España
Doctor por la Universidad de Salamanca (1997) y Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Castilla-La Mancha (2011). Ha sido Becario de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (1994-1997), la Fundación Alexander von Humboldt (2005-2006), la Sociedad Max-Planck (2008), el Instituto Hanseático de Estudios Avanzados (2010) y el Programa Salvador de Madariaga del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Ha llevado a cabo estancias de investigación en Alemania, Reino Unido e Italia. Profesor invitado en Università degli Studi della Campania Luigi Vanvitelli (2018) y Profesor Honorario de la Universidad San Martín de Porres (2019). Sus líneas de investigación giran en torno a los fundamentos dogmáticos y constitucionales del Derecho penal. Entre sus publicaciones destacan las siguientes monografías: Prevención general e individualización judicial de la pena (1ª ed. 1999; reed. 2016); La tentativa en la autoría mediata y en la actio libera in causa (1ª ed. 2003; reed. 2020); Culpabilidad y fines de la pena: con especial referencia al pensamiento de Claus Roxin (1ª ed. 2008, reed. 2013), Responsabilidad penal por omisión del empresario (1ª ed. 2009, reed. 2017), Fragmentos sobre Neurociencias y Derecho penal (2017) y El Derecho penal del Estado de Derecho entre el espíritu de nuestro tiempo y la Constitución (2020). Ha dirigido o coordinado asimismo numerosas obras colectivas dedicadas a los ámbitos de estudio mencionados. Actualmente ejerce como IP e IP coordinador respectivamente de los proyectos “Derecho penal y comportamiento humano” y “Crisis del Derecho penal del Estado de Derecho”.
Stefano Ruggeri
Università degli Studi di Messina, Italia
Es doctor juris por la ‘Scuola Superiore di Studi Universitari e di Perfezionamento Sant’Anna’ de Pisa. Desempeña actualmente las funciones de catedrático en el Dipartimento di Giurisprudenza de la Universidad de Messina (Italia), donde enseña derecho procesal penal, derecho probatorio y European and Transnational Criminal Justice. Ha sido Experienced Researcher de la Fundación A. von Humboldt. Es miembro de los comités editoriales y científicos de varias revistas en el ámbito de justicia penal, ha fundado y es Editor in Chief de la Colección Legal Studies in International, Comparative and European Criminal Law de la Springer International Publishing. Entre sus principales ámbitos de investigación la teoría general del proceso, el derecho probatorio, la justicia penal europea y el derecho penal comparado.
Daniel Pastor
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Catedrático de Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires. Secretario de Investigación de la Facultad de Derecho de esa misma Universidad. Codirector del Instituto de Neurociencias y Derecho de la Fundación INECO. Codirector del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido investigador doctoral en la Universidad de Colonia, como becario del Servicio Alemán de Intercambio Académico, y ha sido investigador postdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universidad de Múnich. Es investigador y miembro del Consejo Científico del Centro de Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal Latinoamericano de la Universidad de Göttingen. Es autor y/o editor de más de una docena de libros y de unos cincuenta trabajos de su especialidad.
María Luisa Villamarín López
Universidad Complutense de Madrid, España
Profesora Titular de Derecho Procesal en la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada y Doctora por la Complutense con Premio Extraordinario de Licenciatura (1998) y Doctorado (2002), respectivamente. Desde el comienzo de su carrera universitaria ha investigado sobre distintos aspectos de los procesos civiles y penales, trabajos que se han reflejado en sus cinco monografías, y en más de una veintena de capítulos de libros y artículos científicos. Destacan sus trabajos sobre cuestiones procesales europeas, tales como su obra sobre el Reglamento de obtención de prueba o sobre la Orden Europea de Retención de Cuentas. Para realizar estas publicaciones ha disfrutado de estancias en centros de investigación extranjeros de prestigio como el MPI de Friburgo y de Hamburgo (gracias a una beca del DAAD), la Universidad de Harvard (gracias a una beca del Real Colegio Complutense), UCLA (de la que es Fellow research; estancia financiada por una Beca Del Amo), Oxford y Munich. Ha participado de forma continuada desde su incorporación al Departamento de Derecho Procesal en 1998 en más de una decena de proyectos de investigación competitivos españoles y europeos. Ha sido durante dos años miembro del EJTN en representación del Centro Español de Estudios Judiciales. Junto a su labor investigadora, lleva a cabo su tarea docente en la Facultad de Derecho UCM en Grado y Máster, habiendo obtenido evaluaciones muy positivas en los últimos años y un reconocimiento de excelencia académica en 2020. En el ámbito de la neurociencia, además de impartir conferencias sobre el tema en varios foros, publicó en 2014 una monografía sobre su aplicación al proceso penal (Neurociencia y búsqueda de la verdad y del engaño en el proceso penal), obra que saldrá a la luz en portugués en mayo de 2021.
Miquel Julià Pijoan
Universidad de Barcelona, España
Doctor en Derecho por la Universitat de Barcelona, obteniendo la calificación de excelente cum laude por unanimidad. Asimismo, es máster en Derecho Penal y Ciencias Penales, por la Universitat Pompeu Fabra y la Universitat de Barcelona, y máster en Abogacía por la Universitat Pompeu Fabra. Durante su formación académica ha realizado estancias en la Università Commerciale Luigi Bocconi (Milán) y la Università degli Studi di Milano. Actualmente, es profesor del Departamento de Derecho procesal de la Universitat de Barcelona, siendo docente del grado en Derecho, de distintos másteres y de posgrados. Compagina su actividad docente e investigadora con el ejercicio de la abogacía en despachos especializados en Derecho penal. Entre sus publicaciones, destaca la monografía Proceso penal y (neuro) ciencia: una interacción desorientada (Marcial Pons, 2020).
Coordinado por Christian Dahlman (Lunds Universite, Suecia)
Ponentes
Marcello Di Bello (Arizona State University, Estados Unidos)
Brian Hedden (Australian National University, Australia)
David A. Lagnado (University College London, Gran Bretaña)
Silvia Bozza (Università Ca' Foscari, Italia)
Rafal Urbaniak (Universidad de Gdansk, Polonia)
Sesión en inglés
Christian Dahlman
Lunds Universite, Suecia
Profesor en la Lund University (Suecia), donde ocupa la plaza Samuel Pufendorf en Jurisprudence. Posee un doctorado en filosofía del derecho por la Universidad de Lund y ha sido investigador en la Universidad de Cambridge. Su investigación se enfoca en la teoría de la prueba jurídica, y es director del grupo de investigación interdisciplinario LEVIC –Law, Evidence and Cognition at Lund University. Sus más recientes publicaciones incluyen Dahlman, Stein & Tuzet Philosophical Foundations of Evidence Law, Oxford University Press, 2021, y Dahlman “Naked Statistical Evidence and Incentives for Lawful Conduct”, International Journal of Evidence and Proof, 2020. Es también presentador del Öppet fall, un famoso podcast sueco sobre casos judiciales famosos.
Marcello Di Bello
Arizona State University, Estados Unidos
Doctor en filosofía por la Universidad de Stanford. Es profesor de Filosofía en la Arizona State University. Está interesado en riesgos y toma de decisiones, en la equidad algorítmica, prueba y probabilidad y en cómo la confianza en métodos cuantitativos ofrece desafíos y oportunidades al sistema de justicia penal. Posee una plaza en la School of Social Science en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton.
Brian Hedden
Australian National University, Australia
Profesor de filosofía en la Australian National University. Anteriormente ha sido docente en la Universidad de Sydney, investigador posdoctroal en Oxford, y estudiante de doctorado en MIT. Trabaja en epistemología, teoría de la decisión, ética y filosofía del derecho. Es autor de Reasons without Persons (OUP 2015) y de artículos en Journal of Philosophy, Mind, Ethics y Philosophy and Public Affairs, entre otros. Más recientemente ha escrito en problemas relativos a la acción colectiva, estándares de prueba probabilísticos y criterios estadísticos de equidad algorítmica.
David A. Lagnado
University College London, Gran Bretaña
Profesor de ciencias cognitivas y de la decisión en el departamento de psicología experimental del University College London. Ha escrito más de 100 artículos, es co-autor de un libro de texto en psicología de toma de decisiones y ha publicado un nuevo libro sobre razonamiento probatorio Explaining the evidence: How the mind investigates the world (2021). Ha trabajado con los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, el gobierno del Reino Unido y varias instituciones jurídicas y financieras, en la búsqueda de métodos para mejorar el razonamiento y la toma de decisiones.
Silvia Bozza
Università Ca' Foscari, Italia
Profesora de Estadísticas en Ca’ Foscari de la Universidad de Venecia. Sus intereses se enfocan en la aplicación del modelo Bayesiano a la intersección entre estadística, derecho y ciencia. Ha escrito numerosos artículos en revistas de estadística, derecho y ciencia con peer-review, y es coautora de tres monografías publicadas por la editorial Wiley (Data analysis in forensic science: a Bayesian decision perspective, 2010; Bayesian networks for probabilistic inference and decision analysis in forensic science, 2014; Statistics and the evaluation of evidence for forensic scientists, 2021).
Rafal Urbaniak
Universidad de Gdansk, Polonia
Rafal Urbaniak obtuvo su grado de Doctor en Filosofía por la Universidad de Calgary. Ha sido investigador visitante en la British Academy, el Trinity College Long Room Hub, e investigador postdoctoral de Research Foundation Flanders. Actualmente es profesor en la Universidad de Gdansk, donde dirige un proyecto sobre probabilismo jurídico en un Centro Científico Nacional. Durante el próximo año académico estará en el departamento de filosofía de Northeastern University, donde será investigador por Kosciuszko Foundation. Sus intereses radican en la epistemología formal, la estadística bayesiana y el análisis de datos, y el probabilismo jurídico. Es coautor de la voz legal probabilism en la Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Coordinado por Andrés Páez (Universidad de los Andes, Colombia)
Ponentes
Federico Arena (Universidad Blas Pascal, Argentina)
Moa Lidén (Uppsala Universitet, Suecia)
Mauricio Duce (Universidad Diego Portales, Chile)
Adam Benforado (Kline School of Law, Drexel University, Estados Unidos)
Sesión en inglés
Andrés Páez
Universidad de los Andes, Colombia
Profesor Asociado del Departamento de Filosofía y miembro del Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) de la Universidad de los Andes. Desde 2002 dirige el Grupo de Investigación en Lógica, Epistemología y Filosofía de la Ciencia (Philogica) y es el coordinador de la recientemente creada Red Latinoamericana de Epistemología Jurídica. Sus investigaciones recientes se ubican en dos grandes áreas: la epistemología jurídica y la filosofía de la Inteligencia Artificial. En la primera, sus publicaciones se han ocupado de los problemas epistemológicos de las pruebas testimoniales, periciales y reputacionales, de los estándares de prueba y de los efectos de los sesgos cognitivos en las decisiones de los jueces. En la segunda, su interés principal se centra en la interacción entre humanos y sistemas artificiales autónomos, en particular, en los factores que favorecen nuestra comprensión de su funcionamiento y generan confianza en sus decisiones.
Federico Arena
Universidad Blas Pascal, Argentina
Abogado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Doctor en Filosofía del derecho por la Universidad de Génova, Italia. Actualmente es Investigador Adjunto y miembro del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina; Profesor de Metodología de la investigación del crimen, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba; y Profesor Asociado de Filosofía y Lógica Jurídica, Universidad Blas Pascal, Argentina. Ha sido profesor contratado en la Universidad Bocconi, Italia; la Universidad Alberto Hurtado, Chile y el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Ha dictado capacitaciones para instituciones judiciales de Argentina, Chile y México. Ha editado, junto a Diego Moreno y Pau Luque, el libro “Razonamiento jurídico y ciencias cognitivas”, Universidad Externado de Colombia, 2021 y ha sido el coordinado del “Manual sobre los efectos de los estereotipos en la impartición de justicia”, publicado en 2022 por la Suprema Corte de Justicia de México. Actualmente está trabajando en un libro sobre los estereotipos detrás de las normas.
Moa Lidén
Uppsala Universitet, Suecia
Miembro de la facultad de Derecho en la Universidad de Uppsala e investigadora posdoctoral en el Department of Security and Crime Science del University College of London. Su trabajo se enfoca en los sesgos cognitivos en el derecho, en particular, en el sesgo de confirmación y en las técnicas de eliminación de sesgos en la toma de decisiones jurídicas.
Mauricio Duce
Universidad Diego Portales, Chile
Profesor Titular en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Chile. Es Abogado de la Universidad Diego Portales con Magíster en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Stanford, California. Es co-director del programa de Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal y director del Programa de Reformas Procesales y Litigación de la misma casa de estudios. Ex presidente ejecutivo de Espacio Público de diciembre de 2016 a noviembre 2019. Fue director de programas del Centro de Estudios de la Justicia de las Américas (CEJA); representante en Chile del Center for Justice and International Law (CEJIL); profesor visitante en diversas universidades del extranjero; y consultor de proyectos de reforma a la justicia penal y capacitación legal a nivel nacional e internacional. Fue asesor del Ministerio de Justicia en materia de la reforma procesal penal desde 1996 hasta el 2000. Entre los años 1994-1996 fue el secretario del equipo técnico que redactó los proyectos de ley que integran la reforma procesal penal chilena. Es autor de numerosas publicaciones en Chile y en el extranjero sobre justicia criminal, sistema procesal penal, justicia penal juvenil y nuevas metodologías de enseñanza del derecho.
Adam Benforado
Kline School of Law, Drexel University, Estados Unidos
Profesor, escritor y abogado. Como académico, su interés principal radica en la aplicación de enseñanzas de las ciencias de la mente –especialmente la psicología cognitiva– al derecho y la teoría del derecho. Se enfoca principalmente en cuestiones de justicia penal y bienestar de menores. El profesor Benforado estudió en la Universidades de Yale y Oxford University. Obtuvo su J.D. por la Facultad de Derecho de Harvard y fue Frank Knox Fellow y Visiting Scholar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cambridge. Fue actuario de la Jueza Judith Rogers en la U.S. Court of Appeals del distrito de Columbia Circuit. El profesor Benforado trabajó además en Jenner & Block, LLP en Washington, D.C., donde se encargó de cuestiones litigiosas en juicio y en apelación. Se unió a la Drexel University Kline School of Law en calidad de assistant professor en 2008 y obtuvo su plaza en 2013. Fue profesor visitante en la Facultad de Derecho de Brooklyn durante la primavera de 2013. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros académicos y sus editoriales y ensayos han sido publicados en diversos sitios, incluidos el New York Times, Washington Post, Chronicle of Higher Education, American Scholar y Boston Review.
Discussion of F. Schauer´s book: "The Proof. Uses of Evidence in Law, Politics, and Everything Else"
Ponentes
Frederick Schauer
Daniela Accatino
Christian Dahlman
Ho Hock Lai
David Lagnado
Jennifer Mnookin
Sesión en inglés
"La enseñanza de la prueba. Experiencias, enfoques y propuestas"
Coordinado por Raymundo Gama Leyva y Flavia Carbonell Bellolio
Ponentes
Raymundo Gama Leyva
Flavia Carbonell Bellolio
Marina Gascón Abellán
Giovanni Tuzet
Rodrigo Coloma
Rachel Herdy
Janaina Matida
César Higa
Sesión en español
"El Monólogo de Múltiples Actores en el Proceso Penal: en busca de la sinceridad en el enfrentamiento de la prueba. Discusión en torno al libro: "Estudos críticos em direito penal e processual penal?"
Coordinado por Bernardo Dumont Pires
Ponentes
Bernardo Dumont Pires
Felipe Martins Pinto
Lara Teles Fernandes
Henrique Abi-Ackel Torres
Sesión en portugués
"Evidence Matters for Access to Justice"
Coordinado por Marco Segatti, Edgar Aguilera y Carlo Vittorio Giabardo
Ponentes
Marco Segatti
Edgar Aguilera
Carlo Vittorio Giabardo
Carmen Vázquez Rojas
Luca Passanante
Eduardo Oteiza
Jesús Ezurmendia
Sesión en inglés y español
"Prueba y arbitraje"
Coordinado por Giovanni F. Priori Posada
Ponentes
Giovanni F. Priori Posada
Jorge A. Rojas
Paula Costa e Silva
Santiago Pereira Campos
Sesión en español
"La función de la carga
de la prueba"
Coordinado por Eduardo Oteiza, Luca Passanante y Vítor de Paula Ramos
Ponentes
Eduardo Oteiza
Luca Passanante
Vítor de Paula Ramos
Joan Picó i Junoy
Giovanni Priori Posada
Daniel Mitidiero
Sesión en español
"Perspectiva de género en el razonamiento probatorio"
Coordinado por Marianela Delgado
Ponentes
Marianela Delgado
Carmen Vázquez Rojas
Flavia Carbonell Bellolio
Marcela Araya Novoa
Jordi Ferrer Beltrán
Sesión en español
"Prueba, verdad y derechos humanos"
Coordinado por Alejo Giles y Carolina Fernández Blanco
Ponentes
Alejo Giles
Carolina Fernández Blanco
Ana María Ibarra Olguín
Bernardo Javier Puetaman Baquero
María Carlota Ucín
Esteban Coronel Ojeda
Sesión en inglés y español
"La prueba cautelar"
Coordinado por Sidney Marcos Escobar
Ponentes
Sidney Marcos Escobar
María de los Ángeles Fromow Rangel
Jeffry Mora Sánchez
Fernando Allende Sánchez
Camilo Alberto Quintero Jiménez
Sesión en español
"L'onere della prova tra tradizione e innovazione: quale futuro?"
Coordinado por Paolo Biavati y Elena Zucconi Galli Fonseca
Ponentes
Carolina Mancuso
Mario Golia
Marco Morotti
Chiara Imbrosciano
Marta Naselli Flores
Angela M. Felicetti
Sesión en italiano
"Litigación y prueba"
Coordinado por René Uribe Manríquez
Ponentes
René Uribe Manríquez
Nicolás Schiavo
Jeffry Mora Sánchez
Antonio Vieira
Baldomero Mendoza
José Luís Crespo
Fernando Allende
Andrés Fuchs Nissim
Sesión en portugués y español
"Injusticia epistémica en el contexto probatorio"
Coordinado por Janaina Matida, Marcella Mascarenhas Nardelli y Rachel Herdy
Ponentes
Janaina Matida
Marcella Mascarenhas Nardelli
Rachel Herdy
Clarissa Diniz Guedes
Daniele Liberatti Santos Takeuchi
Fernando Braga Damasceno
María de los Ángeles González Coulon
María Pía Molina
Migdalia Arcila-Valenzuela
Andrés Páez
Sesión en portugués y español
"Tendencias contemporáneas sobre razonamiento probatorio en Lationoamérica"
Anulado
"Problemas probatorios en el derecho de daños"
Coordinado por Arantxa Gutiérrez Raymondova, Jaime Oportus Maino y Maximiliano Aramburo Calle
Ponentes
Arantxa Gutiérrez Raymondova
Jaime Oportus Maino
Maximiliano Aramburo Calle
Hugo Cárdenas Villareal
Liliana Otero Álvarez
Luis Guillermo Acero Gallego
Markus Finn
Sesión en español
"Nemo contra se tenetur edere in the frame of reasonably probative inference?"
Coordinado por Gina Gioia
Ponentes
Gina Gioia
Massimiliano Bina
Elena D'Alessandro
Francesca Ferrari
Rita Lombardi
Salvatore Patti
Davide Turroni
Jordi Nieva-Fenoll
John Sorabji
Sesión en italiano, inglés y español
"Razonamiento probatorio e investigación criminal"
Coordinado por Janaina Matida, Edgar Aguilera y Marianela Delgado
Ponentes
Janaina Matida
Edgar Aguilera
Marianela Delgado
Rogerio Schietti
Jesús Gutiérrez
Laura Merkel
Livia Moscatelli
Liliana Muñoz
César Higa
Antonio Vieira
Jonathan Moreno
Ronald Sanabria
Ricardo Elias Puelles
Vania Boutaud
Sesión en inglés, castellano y portugués
"Calling software and emojis to the stand: how technology is transforming witness testimony"
Coordinado por Luca Passanante
Ponentes
Luca Passanante
Giacomo Pailli
Laura Ervo
Ana Rodríguez Álvarez
Sesión en inglés y español
"La prueba genética: el uso del ADN en Investigación criminal"
Anulado
"La prueba en el ámbito de los procedimientos sobre accidentes de trabajo”
Coordinado por Raquel Vicente Andrés
Ponentes
Raquel Vicente Andrés
María del Carmen Pérez Sibón
Cristina Vicente Notario
Carmen López
Ana Sancho
Susana Molina
Fernando Pinto
Teresa Pilar Blanco Pertegaz
Sesión en español
“Evidence & Proof: Expert Evidence and Evidential Reasoning”
Coordinado por Kyriakos N. Kotsoglou, Tony Ward y Alex Biedermann
Ponentes
Kyriakos N. Kotsoglou
Tony Ward
Alex Biedermann
Carole McCartney
Paul Roberts
Gary Edmond
Sesión en inglés
"Debates probatorios en los litigios sobre salud y derechos humanos"
Coordinado por Oscar A.Cabrera y Silvia Serrano Guzmán
Ponentes
Oscar A. Cabrera
Silvia Serrano Guzmán
Isabel Barbosa
Ariadna Tovar Ramírez
Sesión en español
"La presunción de inocencia en acción: teoría y práctica jurisdiccional"
Coordinado por José Luis Ramírez Ortiz
Ponentes
José Luis Ramírez Ortiz
Javier Hernández García
José Manuel Ortega Lorente
Salvador Camarena Grau
Yolanda Rueda Soriano
Xermán Varela Castejón
Sesión en español
"L’istruzione probatoria nel contenzioso d’impresa”
Coordinado por Andrea Giussani y Francesca Ferrari
Ponentes
Andrea Giussani
Francesca Ferrari
Vincenzo Ansanelli
Paolo Comoglio
Roberto Poli
Sesión en italiano e inglés
“Fronteras (reales e imaginarias) entre Razonamiento Probatorio y Derechos Humanos”
Coordinado por Alan Limardo
Ponentes
Alan Limardo
Diego Dei Vecchi
Pablo Rovatti
Diana Veleda
Gustavo Poblete
Sesión en español
"Economic Analysis of Evidence Law"
Coordinado por Diego Papayannis y Giovanni Tuzet
Ponentes
Diego Papayannis
Giovanni Tuzet
Talia Fisher
Omer Pelled
Peter Lewisch
Shay Lavie
Amit Pundik
Sesión en inglés
"El razonamiento probatorio en la formación judicial"
Coordinado por Arturo Bárcena Zubieta
Ponentes
Arturo Bárcena Zubieta
Marcela Araya Novoa
Jordi Ferrer Beltrán
Javier Hernández García
Maria Thereza Rocha de Assis Moura
Sesión en español
Fundació Universitat de Girona: Innovació i Formació
Parc Científic i Tecnològic de la UdG | Centre d'Empreses Giroemprèn
Pic de Peguera, 11 | 17003 Girona
Tel.: 972 210 299
E-mail: info.fundacioif@udg.edu
Horario: mañanas, de lunes a viernes de 9.30 a 13.30 h y
tardes, de lunes a jueves de 15.00 a 17.00 h
(excepto julio, de lunes a viernes de 9.30 a 13.30 h)
* El periodo de vacaciones de Navidad es del 22 de diciembre de 2023 al 1 de enero del 2024 (ambos incluidos).
* El mes de agosto se cierra por vacaciones.